
Los planteamientos deportivos que aquí expongo son formulas de autores reconocidos, aunque existen otros autores y otras formulas igualmente validas.
* Puedes agrandar la imagen de las tablas pinchando sobre las mismas.
Periodización del entrenamiento.
La planificación o periodización en el entrenamiento conlleva en primer lugar, diseñar las directrices con vista a conseguir las máximas posibilidades deportivas. Podemos establecer planificaciones en las que se persiga el desarrollo integral del deportista durante toda su vida deportiva, estaríamos hablando de una planificación a largo plazo. Platonov (1988) describe las siguientes fases para ello:
- Preparación inicial
- Preparación de base
- Preparación específica de base
- Realización máxima de las posibilidades del atleta
- Mantenimiento de los resultados
También podemos planificar a medio plazo, teniendo en cuenta los objetivos y directrices que nos permitan poder diseñar la periorización Olímpica, la cual esta formada por 4 ciclos de un año. A pesar de nombre podemos utilizar este esquema en cualquier deportista independientemente de sus aspiraciones deportivas.
Ciclo anual de entrenamiento
Periorización Olímpica
Y por último tenemos la planificación a corto plazo, la cual es la base de todo entrenamiento y la que utilizaremos constantemente.
- Sesión
- Microciclo
- Mesociclo
- Macrociclo
- Temporada
- Ciclo anual de entrenamiento

* Hay que tener en cuenta que la duración de cada fase podría ser diferente a la planteada, dependiendo del contenido que se quiera trabajar, de los objetivos a conseguir y la periodización, esta última impuesta normalmente por el tipo de deporte practicado.
Conceptos sobre la sesión.
La primera concreción de la planificación del entrenamiento, se define en la sesión de entrenamiento, que constituye la estructura elemental de la periodización y la medida mínima del mismo. Para algunos autores la sesión se establece a partir de unos criterios que responden a los siguientes conceptos.
- Tipo de tarea
- Clases
- Organización
- Magnitud de la carga

Conceptos sobre el microciclo.
Las sesiones de entrenamiento componen los microciclos, que son la estructura mínima (la medida mínima sería la sesión) de la planificación a corto plazo. Normalmente tienen una duración de una semana en las que, en función de los objetivos, se puede entrenar desde una sesión hasta dos o tres sesiones al día según las necesidades y el momento de la planificación.

En la práctica podemos añadir una división más, que sería dentro de la semana el espacio de los días de diario y el fin de semana.
- Bloque 1
- Bloque 2

Conceptos sobre el mesociclo.
El siguiente paso en la estructura de una planificación nos lo determinan los mesociclos. Utilizaré el modelo de Issurin&Kaverin (1985)
- Acumulación
- Transformación
- Realización

El mesociclo de acumulación tiene como objetivo principal elevar la condición física y técnica para la preparación especifica. La duración conforme avanza la temporada va disminuyendo, siendo más largos al comienzo.
El mesociclo de transformación persigue transformar el potencial ganado en el mesociclo de acumulación para la preparación específica, para esto, se trabaja en la tolerancia al a fatiga y en la estabilidad de la técnica. Siguen un proceso intermedio entre el de acumulación y el de realización.
El mesociclo de realización pretenden lograr los mejores resultados dentro del margen disponible de preparación utilizando las capacidades motoras y técnicas, así mismo prepara la disposición para la próxima competición. Empiezan cortos y van en aumento en periodo de competiciones, siendo en el último macrociclo el de duración más larga. Las competiciones importantes deben ir al final de un mesociclo de realización, coincidiendo con el rendimiento óptimo.
Conceptos sobre el macrociclo.
El macrociclo es un ciclo de entrenamiento largo que incluye la fase competitiva. Su duración va entre los 3 a los 12 meses. Utilizaré el modelo contemporáneo.
- Preparatorio
- Competición
- Transitorio

El macrociclo prepratorio tiene como objetivo fundamental sentar la base para la adquisición de la forma con el aumento del potencial de las cualidades físicas básicas, derivadas y coordinativas, como base en la preparación general y posteriormente para una especialización más concentrada en las específicas.
El macrociclo competitivo persigue el mantenimiento o desarollo del rendimiento competitivo en un nivel óptimo. En este periodo se utilizan ejercicios especializados, las propias competiciones y medios adicionales (recuperación, dieta, etc.). El secreto estará en conjuntar todos los aspectos; físicos, físicos-técnicos, físicos-técnicos-tácticos, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos.
El periodo transitorio es el tiempo que dedicamos para dar la recuperación fisiológica al deportista, para lo que se interrumpe el entrenamiento con cargas elevadas y la actividad se reduce aun descanso activo, el cual puede seguir dos patrones; Comportamiento semi-libre o Programa relativamente fijo. Un periodo transitorio activo semi-libre, es cuando el deportista elige actividades de mantenimiento de su preferencia. No debe olvidarse los ejercicios con elementos técnicos, de trabajos de resistencia aeróbica extensiva y de acondicionamiento físico general. La otra posibilidad sería prepararle u programa fijo.
Conceptos y terminología de la carga de trabajo.
El entrenamiento es un proceso planificado y complejo que se concreta en las sesiones, donde a través del ejercicio físico, pretendemos, ajustando la carga de trabajo, conseguir el objetivo que nos planteamos con cada sesión. El objetivo de las sesiones de entrenamiento es provocar en el organismo un proceso de adaptación a nuevas necesidades, por esto, debemos tener presenta la carga del entrenamiento, que viene determinada por los siguientes factores:
- Volumen
- Intensidad
- Densidad
- Frecuencia
- Carga

Abreviaturas.
C.F.: Condición física
etto.: Entrenamiento
E.P.: Entrenador Personal
F.C.: Frecuencia cardiaca
m/s: Metros por segundo
ppm: pulsaciones por minuto
pn: Pierna
pns: Piernas
abd: Abductor
add: Adductor
Isquios: Isquiotibiales o bíceps femoral
rep.: Repeticiones
máx.: máximo/a
P.M.: Peso máximo
G.M.: Grupo muscular
C.V.: Columna vertebral
AFS: Actividad física salud
EENM: Electroestimulación neuromuscular
Rubén B Soto
- Si quieres copiar algún post de este blog, por favor, lee las condiciones que se proponen en la licencia internacional de CC.

- Se permite la distribución del contenido siempre que se cite fuente y se incluya enlace.
- Este blog esta protegido por Copyscape.
- Si algún texto o imagen de este blog vulnera algún derecho de propiedad ponte en contacto conmigo y será automáticamente retirado.
rubenbsoto@gmail.com
rubenbsoto.blogspot.com
- Este blog esta protegido por Copyscape.
- Si algún texto o imagen de este blog vulnera algún derecho de propiedad ponte en contacto conmigo y será automáticamente retirado.
rubenbsoto@gmail.com
rubenbsoto.blogspot.com
4 comentarios:
Llevo dos días entrenando a tope y tras leer esto lo contemplo todo de forma más profesional. Parece mentira, pero si tenemos nuestras tablas de estadísisticas y progresos influye mucho en la motivación. Muy útil esta entrada.
¡Un abrazo fuerte Rubén!
Esta entrada pretendo que sirva de base para futuras publicaciones relacionadas con el entrenamiento y la planificación, los conceptos, la terminologia y las abreviaturas las utilizaré frecuentemente.
Espero que los proximos textos te sigan animando y te ayuden a conseguir tus objetivos. Un saludo muy fuerte.
Recuerda que si tienes cualquier duda sobre tu entrenamiento escribeme y si puedo resolvertela lo haré con mucho gusto.
interesante tio, lo tedre en cuenta y ya veras cuando nos volbamos a ver si ha dado frutos
chao
Hola David, esto es solo una estructura sobre la planificación del entrenamiento, próximamente veras programas de entrenamiento en si. Un abrazote
Publicar un comentario